Durante nuestro viaje de 16 días por Japón, alquilamos coche 2 veces para hacer 2 excursiones al Fuji y a los alpes japoneses. Te queremos explicar nuestra experiencia, contarte todo lo que necesitas y cómo no, ayudarte a hacer lo mismo. Por eso traemos esta guía sobre cómo conducir por Japón.
➡ Leer nuestra guía de 16 días por Japón
Qué necesitas para alquilar un coche en Japón
Conducir por Japón es muy sencillo, pero necesitas algunas cosas antes de empezar el viaje. Lo primero de todo es hacerte con un carné de conducir internacional. Lo puedes conseguir en diferentes oficinas de la DGT pidiendo cita previa. Es un trámite sencillo. Sólo tienes que pedir la cita, rellenar el formulario, llevar una foto, tu carné de conducir y pagar los 10,40€ con tarjeta (no efectivo). Te lo dan al momento.
Ahora también se puede hacer online, pero tarda unos días. Mira qué opción te va mejor, nosotros lo hicimos presencial. Una sola persona puede coger varios carnés internacionales si rellenas el formulario de autorización. El carné es válido por 1 año, así que haces otros viajes puedes aprovechar el mismo.
Cuando llegues a la oficina de alquiler en Japón, te pedirán la reserva, el carné internacional y el pasaporte. Harán fotocopias y ya podrás completar el alquiler.
Cómo alquilar un coche
Últimamente solemos alquilar todos los coches a través del portal Rentalcars. No tenemos ningún contacto con ellos pero si algo nos ha funcionado bien, ¿por qué tocarlo?
Lo que nos ha gustado siempre de ellos es la posibilidad de cancelación gratuita hasta 48h antes del inicio del alquiler, y la posibilidad de añadir un seguro extra que cubra las franquicias a pagar en caso de accidente, robo o daños.
Por norma general, si tienes un problema y te toca pagar franquicia (depende del coche y de la empresa de alquiler puede cambiar de entre 200-500€ o más), lo pagas y si tienes contratado este seguro, luego reclamas y te lo devuelven. Por suerte no lo hemos tenido que usar nunca pero oye, por nosotros mejor tenerlo.
Rentalcars no es una compañía de alquiler, es un comparador de diferentes compañías y nosotros acabamos alquilando en los dos casos con Nippon Rent a car y Nissan Rent a Car. Todo perfecto con ellos también.
No descubro nada, pero Tokio es muy grande. Teníamos el hotel en el lado derecho de la ciudad y el fuji queda yendo hacia la izquierda. No quería cruzar todo Tokio conduciendo. Por eso se me ocurrió que en lugar de alquilar coche cerca del hotel, alquilamos el coche en Shinjuku, ya en el lado izquierdo de la ciudad. Fue un acierto porque cogimos la autopista muy rápido y salimos de ahí con bastante facilidad.
Qué coche alquilar
Nosotros éramos 4 y dos de nosotros medimos 1,80 y 1,95 (yo). Cogimos un coche pequeñito, como si fuera un micromachine y nos sobraba espacio. Si quieres llevar maletas grandes este coche no te irá bien porque tiene muy poco maletero, pero si haces como nosotros, un alquiler de ida y vuelta y sin maletas, va perfecto.
El coche en cuestión (hay varios parecidos) era un Nissan Dayz GPS. No se como están hechos, pero aprovechan el espacio al máximo. Mi padre y yo, los más altos, íbamos en el mismo lado y sobraba espacio para las piernas. Es cierto que tenía poca potencia, pero como no se puede correr por la autopista, no es un gran problema.
Para aprovechar el espacio al máximo los asientos están hiper verticales. Tanto los asientos delanteros com los traseros se pueden reclinar. Nosotros tardamos un poco en descubirlo y los que iban detrás sufrieron un poco con la espalda.
Los dos coches los cogimos con GPS en inglés/Japonés. El primer coche nos dio problemas y el segundo funcionó a la perfección y se entendía todo.
Si tu nivel de inglés no es muy bueno y tienes internet (puedes coger una tarjeta SIM con datos ilimitados para Japón aquí mismo), siempre puedes usar tu teléfono y Google Maps. O si no tienes internet, usar Maps.me si tienes el mapa de la zona que necesitas descargado.
Protocolos
Como todo en Japón es protocolario, alquilar un coche también lo es. Cuando alquilas un coche te dan un pequeño libro con normas básicas de conducción, el tipo de gasolina, como funcionan los peajes…
Luego suelen acompañarte al coche y te dan algunas indicaciones más. No es un proceso rápido, perfectamente puedes estar haciendo todo esto durante 30 o 45 min.
En la primera oficina hablaban un inglés perfecto pero en la segunda no era el caso. En la segunda nos soltaron el discurso todo en japonés y si nos enterábamos bien y sino también. Cuando nos acompaño al coche intento darnos unas indicaciones sobre el aire acondicionado en japonés que no entendimos y por fin nos iluminamos todos al sacar el google traductor para podernos entender.
La devolución del coche es más rápida.
Cómo conducir por Japón
Por lo general es muy seguro. No hemos tenido sobresaltos, ni nos hemos encontrado conductor@s estresad@s pitando a la mínima… todo muy correcto y normal.
- En Japón se conduce a la inglesa. Volante a la derecha y conduciendo por la izquierda.
- Aunque se conduzca a la inglesa, la velocidad se mide en km/h.
- Los límites de velocidad son bajos. Las autopistas suelen tener un límite de entre 70-80 km/h.
- Como se conduce a la inglesa, el carril lento es el izquierdo y se adelanta por la derecha.
- Los peajes son carillos. Hemos pasado peajes de 400¥ (3,5€), 1000¥ (8€) y el más caro de 2040¥ (18€) volviendo de Takayama a Kanazawa. Aún así nos ha salido a cuenta alquilar coche.
- Hay algunos peajes que nos han dejado pagar con tarjeta y otros solo en efectivo. No sabemos el porqué. Mejor llevar siempre efectivo encima.
El de 18€ hasta llegamos a entender ese precio. Cruzamos muchísimos túneles en la ruta por los alpes, y algunos de ellos eran de hasta 12 kilómetros.
- En los peajes de las autopistas, verás dos tipos de carriles: ETC en azul y NO ETC en verde. El ETC es un teletac. Una tarjeta que va en el coche y circulas sin preocuparte de pararte para pagar con tarjeta de crédito, efectivo… vas acumulando y al final pagas en la oficina de alquiler cuando devuelves el coche. En nuestro caso no lo usamos porque en la oficina de alquiler no tenían… pasamos siempre por los NO ETC, o si no pone NO ETC, por el que tiene el color verde.
Aparcamiento
Las grandes ciudades suelen tener problemas de aparcamiento, pero como no usamos coche de alquiler en ninguna de ellas (excepto para salir y llegar a Tokio), no podemos dar muchas indicaciones al respecto. Lo que si podemos hacer es hablar de lo que nos encontramos fuera de ellas. Lo que nos encontramos tanto en la zona del Fuji como en la zona de los alpes. Seguro que alguno de estos ejemplos sirve para Tokio y el resto de grandes ciudades.
Vamos a poner 3 ejemplos de aparcamiento: gratuito, de pago y con “cepo” (el más curioso).
Aparcamiento gratis
Este tipo de aparcamiento es el que todos buscamos, pero que escasamente se encuentra. Nosotros lo encontramos en la Chureito Pagoda y en Oshino Hakkai. Creemos que normalmente se paga por usar esos aparcamientos, pero justo ese día no. Usamos Google Translate para confirmarlo.
De pagarse, no tienen ni barrera ni nada por el estilo. Seguramente habrá un controlador o se pagará en algún establecimiento.
Aparcamiento de pago
El más habitual. Sobretodo en las aldeas históricas que visitamos por los Alpes japoneses. Un aparcamiento sin barrera, pero que te cobran “la visita” al llegar. No va por horas sino por visita.
Aparcamiento con “cepo” y de pago
Sin ninguna duda, el que más nos gustó y el que más nos costó entender. Hay un cepo en el suelo en cada plaza de parking. Aparcas y al cabo de unos minutos ese cepo se levanta, bloqueando la salida del coche.
Cuando quieres recuperarlo, tienes que ir a la máquina de pago, poner el número de plaza, pagar y el cepo baja. Es un pago por uso. Nos encantó. Este tipo de parking es el que usamos para pasar la noche en Kanazawa. Encontramos uno a 5 minutos andando del hotel que costaba 300¥ toda la noche. Así que eso hicimos a la mañana siguiente, pagar los 300¥.
Incidencia
En Shirakawa-go no acabamos de entender donde podíamos aparcar. Por lo que vimos fue en un sitio ilegal. ¿Porque descubrimos que era ilegal? No porque cuando volviéramos encontramos una multa, sino que nos enviaron un email desde la compañía del alquiler para alertarnos, pidiendo que lo cambiáramos de lugar.
Poner gasolina
Siempre que alquilas un coche te dicen qué gasolina tienes que poner (hay que recordar que siempre tienes que devolverlo con el depósito lleno, como te lo dieron). En el extraño caso que no te lo digan, en la tapa del depósito lo pone.
En ambos casos, al estar los surtidores en japonés, fuimos al interior de la gasolinera a pedir ayuda. Dijimos que queríamos el depósito lleno con un simple “full” (lleno en inglés) y arreglado.
Mi experiencia
Hemos alquilado coche dos veces y han sido dos experiencias totalmente diferentes. El primer alquiler, en la excursión al Fuji, lo recordaré toda mi vida. Me encanta conducir, pero esa experiencia ha sido la peor experiencia de mi vida y seguramente lo será para el resto de mi vida.
Todo empezó bien. Salir de Tokio, aunque algo lioso, fue mejor de lo esperado. El primer tramo hasta la Chureito pagoda fue perfecto. Pocos coches, pocas curvas, buen tiempo…
Pero los dos últimos tramos… las nubes se convirtieron en tormenta. En diluvio con rayos y truenos. Cuando nos acercamos al lago Ashi, ya de noche, la tormenta pasó a ser una niebla espesísima que no veía nada a 5 metros, y yendo por una carretera de curvas. Llegué al lago Ashi con los hombros casi agarrotados de tanta tensión… pero al final todo bien. Llegamos sanos y salvos. Fue una mezcla de tormenta, niebla, noche, volante a la derecha, conducir por la izquierda, carretera de curvas y estrecha.
Al salir del lago Ashi y de vuelta a Tokio, la niebla la dejamos atrás pero al llegar a Tokio… descubrimos que existen las espirales subterráneas. Tal como lees. Entrando a Tokio por el lado de Shinjuku hay una espiral en la que vas girando hacia abajo y con múltiples salidas, que por lo que fuera, no hicimos bien y salimos por donde no era. Pero bueno, eso de llevar GPS en el teléfono ayuda y pudimos devolver el coche sin un rasguño y a tiempo.
El segundo alquiler, por los alpes japoneses, fue super sencillo. Carreteras rectas, mucho túnel, curvas suaves… hasta un poco aburrido. Hasta eché un poco de menos la emoción del primer alquiler 😅.
Presupuesto
Para hacernos una idea del gasto rápidamente y a modo resumen. El precio total es entre 4 personas. Así que si vais 2 personas ya sabes, divide entre 2 :). A esto hace falta añadir los 10,40€ del carné internacional:
Ruta al monte Fuji
Según Google Maps, esta ruta son 282 kilómetros y 5 horas y 27 minutos de conducción. No son 5h seguidas, es toda la ruta. Ten en cuenta que irás parando y descansando en todos los puntos de interés:
Shinjuku – Pagoda Chureito – Lago Kawaguchi – pueblo Iyashinosato – pueblo Oshino Hakkai – Torii lago Ashinoko – Shinjuku
Gasolina: 21€
Peajes: 23€
Total: 104€
Ruta por los alpes japoneses
Según Google Maps, esta ruta son 260 kilómetros y 5 horas de conducción, con las siguientes paradas:
Kanazawa – Gokayama – Ainokura Gassho – Shirakawa-go – Takayama – Kanazawa
Gasolina: 18€
Peajes: 20€
Total: 98€
Areas de servicio
Durante las 2 rutas que hicimos en coche nos cruzamos con más de una area de servicio. Las areas de servicio suelen estar formada por una tienda de alimentación, una cafeteria o bar y los baños. Como casi todo en Japón son lugares hiper limpios. Si madrugáis mucho es un buen lugar para parar a desayunar.
Conclusiones
Al final se trata de hacer números. ¿Nosotros recomendamos conducir en algunos casos? Si, pero porque a nosotros nos cuadraba por posibilidades de ruta, precio y tiempo. Nosotros éramos 4 y al final todo salía más barato que si hubiéramos ido sólo dos.
Tienes que buscar info sobre el precio y horarios del transporte público que quieres y luego compara con el presupuesto anterior (y haz tu búsqueda). Lo comparas y lo pones en una balanza junto a la libertad que da tener coche o estar pendiente de los horarios del transporte público.
Nada más por el momento así que… nos vemos!