Cuando alguien piensa en qué ver en Normandía, el primer pensamiento es en lugares relacionados de la Segunda Guerra Mundial. Obviamente, hay otros puntos de interés, pero no nos engañemos, la WWII es el reclamo principal de Normandía.

Al final guardaremos un pequeño apartado para otros puntos de interés que no estén centrados en la WWII. Sí, hay otros puntos de interés que no recuerden si o si a ese momento histórico.

Leer Ruta por la Bretaña francesa y Normadía

Leer el presupuesto del viaje

Playas del desembarco de Normandía

Vamos a ordenar las playas de izquierda a derecha según el anterior mapa, aunque luego recalcaré cuál es para mí “la mejor”.

Playa de Utah

De todas las playas del desembarco, la playa de Utah es la situada más al oeste, la que sufrió menos bajas y la que cumplió más objetivos.

MONSTRAVEL_Normandia_playa_utah

Ahora, casi 80 años después, puedes pasear por esas playas, con el mar a un lado y algunos cañones antiaéreos en el otro. Tengo que reconocer que la mezcla entre “bonito” y “aquí ha muerto mucha gente” es un poco rara.

Playa de Omaha

Todo lo bien que fue en la playa de Utah, fue mal en la playa de Omaha. Mal tiempo y fuerte marea, junto a una defensa bien posicionada, jugaron en contra de los aliados.

MONSTRAVEL_Normandia_playa_omaha

Al no poder avanzar por el fuego en contra, los primeros soldados despejaron pocas zonas y dificultaron desembarcos posteriores, lo cual, derivó en una cadena de problemas.

Playa Gold

La playa Gold es una de las playas asignadas al ejército británico y está situada entre los pueblos de Arromanches-les-bains y Asnelles. En la playa Gold, hay muchísimas barcazas (perdón si no es el nombre exacto) abandonadas allí desde el día D. Y quiero recalcar la playa de Asnelles (situada en el mapa de arriba).

MONSTRAVEL_Normandia_playa

Nosotros llegamos a la playa de Asnelles sobre las 17.30h, cuando la marea estaba baja. Es impresionante poder acercarte andando por la arena hasta estos mastodontes oxidados y llenos de algas.

Si, en los museos puedes ver muchos objetos de la guerra detrás de una vitrina y leer explicaciones en letreros. Pero esto es totalmente diferente. No es leer ni ver. Es estar en la historia. La sensación fue brutal.

Playas Juno y Sword

Las playas de Juno y Sword las he querido agrupar porque para mi son las “menos” espectaculares. O a lo mejor el problema fue que empezamos por el lado izquierdo y cuando llegamos a estas playas ya habíamos visto mucho y esto era “más de lo mismo”.

La playa de Juno estaba asignada a las tropas canadienses y británicas y la Sword solamente a las británicas (aunque recibieron ayuda de otros países aliados).

Museos

Todas las playas del desembarco, todas las poblaciones afectadas y todos los ejércitos implicados tienen sus museos. Si alguien quiere ver todos los museos de Normandía relacionados con la Segunda Guerra Mundial, necesitará más de 1 semana de viaje y unos 150€ para las entradas (y puede que me quede corto). Pero seamos serios, al final se volvería todo bastante repetitivo.

Por eso es importante seleccionar bien y no repetir temática. Por ejemplo, hay varios museos dedicados al desembarco (toda playa tiene el suyo), varios dedicados a las baterías defensivas alemanas, etc…

Nosotros, al ir con Brus era un poco más complicado. No siempre era aceptado, así que fuimos a pocos. En el Airborne Museum entré yo y Natalia se quedó fuera con Brus visitando el pueblo y en la batería alemana entramos los 3.

Airborne Museum, Sainte-Mère-Église

Seguramente uno de los mejores museos sobre el desembarco de Normandía. Dedicado a los paracaidistas de la operación Neptuno, el 6 de junio de 1944. Muchos son nombrados, pero coge especial relevancia el paracaidista John Steele, del que hablaremos más adelante.

MONSTRAVEL-pressupost-bretana-normandia-visitas-1

La visita puede durar unas 2 horas.

Precio: 9€.
Horario: Confirmar en su página web.
Parking: Hay zona azul justo en la entrada.

Batería de Crisbecq

Una batería de artillería que durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de esa “barrera costera” de la Alemania nazi. Tenía un rango de unos 30 km, por lo que podía defender varias playas cercanas.

MONSTRAVEL-normandia-bateria

Está lleno de armamento militar de la segunda guerra mundial, aunque no todo lo allí presente pertenecía originalmente a esa batería. Además de ese armamento, se pueden visitar los búnkeres de la zona.

Precio: 10,50€.
Horario: 10-18h.
Parking: Gratuito.

La visita puede durar 1 hora y media.

Cementerios

Todos los países que lucharon en la Segunda Guerra Mundial tienen su cementerio particular para honrar a sus soldados caídos. Nos vamos a centrar en los dos que visitamos, el alemán y el estadounidense. Notables diferencias entre ellos. Como parece más que obvio, al ser cementerios no se paga entrada.

Cementerio alemán, La Cambe

Uno de aquellos cementerios que poca gente visita (nosotros estábamos solos en el momento que fuimos). De hecho, fuimos para ver la diferencia entre los dos cementerios. En este caso las cruces se veían bastante descuidadas y sin ninguna protección que evitara que pudieras pisar las tumbas.

MONSTRAVEL_Normandia_cementerio_aleman

Inicialmente, aquí se enterraban soldados americanos y alemanes, y fue gestionado por los estadounidenses hasta 1947. Ya en 1948, después de trasladar los cuerpos de los soldados americanos a su país o al nuevo cementerio estadounidense, pasó a ser gestionado por Alemania.

Cementerio estadounidense, Colleville-sur-Mer

Sacado de una película: 10.000 cruces blancas (cristianas y judías) sobre el césped verde, protegidas para que no te puedes acercar, grandes banderas americanas ondeando al viento, grandes fuentes… como puedes ver por las fotos, nada que ver con el anterior.

MONSTRAVEL_Normandia_cementerio_americano

Este cementerio lo visita muchísima gente y por si alguien viaja con perro como hicimos nosotros, el perrete NO puede entrar. Nosotros nos dividimos e hicimos la visita por separado.

Otros puntos de la Segunda Guerra Mundial

Los siguientes tres puntos tienen importancia por ellos solos, pero tienen algo en común: su visita es gratuita.

Sainte-Mère-Église

El pueblo de Sainte-Mère-Église es famoso por 3 motivos: tener el Airborne Museum, ser el primer pueblo francés liberado de la ocupación alemana y por el soldado John Steele. Del museo ya hemos hablado, así que vamos al resto.

La noche del 5 al 6 de junio de 1944, 24.000 paracaidistas cayeron sobre tierras francesas (algunos con más fortuna que otros), y el más famoso de todos ellos fue John Steele. Quedó enganchado del campanario de este pueblo. No se pudo desenganchar del paracaídas y se hizo el muerto durante dos horas mientras veía como caían en combate sus compañeros, hasta que finalmente lo apresaron.

MONSTRAVEL-normandia-John-Steele

Logró escapar y después de curarse las heridas, volvió con su división a atacar el pueblo (así a modo resumen rápido).

El pueblo tiene colgado un maniquí con su paracaídas en recuerdo del bueno de John, que después de la guerra siguió visitando el pueblo y lo nombraron ciudadano de honor.

Pointe du Hoc

En mi opinión, uno de los puntos más impactantes de la ruta por Normandía.

MONSTRAVEL_Normandia_point_du_hoc

Pointe du Hoc es uno de los puntos más bombardeados por el ejército estadounidense, ya que creían que allí había baterías antiaéreas. El hecho es que no era así, y aunque los Rangers de Estados Unidos lograron escalar en acantilado y encontrar e inutilizar esas baterías antiaéreas, esa zona quedó destrozada.

Hoy en día la zona tiene un memorial y un museo que se pueden visitar (nosotros no entramos). Lo que si hicimos es dar un paseo (gratuito) entre los hoyos formados por los bombardeos.

Mirador de las barcazas

Durante el desembarco se usaron varios tipos de barcazas, las que transportaban soldados y las que transportaban tanques, por ejemplo. No lo puedo asegurar al 100%, pero diría que por tamaño, las barcazas que se ven desde el mirador son las que transportaban tanques (o ya de perdidos al río… otras barcazas).

MONSTRAVEL_Normandia_barcazas

Lo puedes encontrar situado en el mapa anterior. Impresiona. Impresiona mucho. No sé si por ser un poco friki o que, pero ver de primera mano estos recuerdos de la Segunda Guerra Mundial después de ver tantas películas, es increíble.

Está muy cerquita de la playa Gold, de la que ya hemos hablado anteriormente.

Oradour-sur-Glane

No está situado en la misma zona que el resto de puntos y no está incluido en este mapa, pero lo podrás encontrar en el mapa de la ruta completa del viaje.

MONSTRAVEL_oradour_sur_glane_2

¿Y por qué lo hemos añadido en este post? Por ser un gran representante de lo que fue la WWII. En resumen, “la masacre de Oradour-sur-Glane” (es como se le conoce), son los restos de lo que en su día fue ese pueblo. En la actualidad, el pueblo está construido justo al lado de los restos antiguos.

La visita por ese pueblo fantasma es totalmente gratuita e impresiona muchísimo. Casas destrozadas, vehículos abandonados, un cementerio en el centro…

Es algo que recordaré siempre y para mí, una visita obligada.

Otros puntos de interés

La Segunda Guerra Mundial es el gran reclamo de la zona de Normandía, pero no queríamos acabar sin nombrar dos puntos que también nos gustaron mucho.

Étretat

Étretat es un pequeño pueblo al norte de Normandía. Pero, aunque el pueblo pueda ser interesante (no lo llegamos a visitar), su gran reclamo son los acantilados. Un espectáculo de la naturaleza.

MONSTRAVEL_Normandia_etretat

A nosotros se nos emborronó la visita por la lluvia y el fuerte viento y nos quedamos sin visitar la capilla que hay en uno de los acantilados, pero si nos dio tiempo a subir a otros y contemplar las vistas.

Honfleur

Visitamos Honfleur el mismo día que Étretat, por lo que la lluvia seguía molestando. Eso si, nos dio un respiro y pudimos disfrutar un poco del paseo.

MONSTRAVEL_Normandia_honfleur

Honfleur es un pueblo costero lleno de casitas de colores a sus orillas. No es un gran pueblo en cuanto a extensión, pero es perfecto para una parada en la carretera, dar un paseo y por qué no, comerte un gofre (estaba delicioso).

Nada más por el momento, así que… ¡nos vemos!

Suscríbete!

Así no te perderás nada 😄

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Responsable » MONSTRAVEL
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (proveedor de hosting de MONSTRAVEL) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información Adicional » Para más información acerca como procesamos tus datos, por favor visita: Política de privacidad.